sábado, 10 de septiembre de 2011

SÍNTESIS DE LA ASPIRINA




OBJETIVOS:
  • Obtener ácido acetilsalicìlico a partir de la reacción entre el ácido ortohidroxibenzoico y el anhídrido acético utilizando ácido fosfórico como catalizador.
  • Observar la formación de un éster a partir de un ácido carboxílico y un alcohol mediante la (esterificación de Fischer).
INTRODUCCIÓN:

La aspirina es el fármaco que más se ha empleado en la sociedad moderna. El nombre de aspirina deriva de su estructura, ácido acetilsalicílico. Antiguamente al ácido salicílico se le conocía como ácido spiraerico (de la Spiraea ulmaria) y por lo tanto la aspirina era el ácido acetilespiraerico, de donde derivó su nombre. La aspirina es, aún actualmente, uno de los medicamentos de mayor uso y consumo mundial por su conocida acción analgésica, antipirética y antiinflamatoria sobre el organismo.La aspirina, actúa inhibiendo la biosíntesis de prostaglandinas, compuestos que inducen el dolor, la inflamación y la fiebre. Asimismo, la aspirina pose un moderado efecto anticoagulante derivado de la inhibición que ejerce en la biosíntesis del tromboxano, un agregador plaquetario, y que ha llevado a su utilización en la prevención del infarto de miocardio y de ataques al corazón por formación de trombos.
El producto de partida para la fabricación de la aspirina es el ácido salicílico que, a su vez, se prepara como sal sódica por tratamiento del fenóxido sódico con dióxido de carbono a unas 5 atm de presión y a una temperatura de 125ºC (síntesis de Kolbe).
El ácido acetilsalicílico se prepara fácilmente en el laboratorio por esterificación del grupo hidroxilo del ácido salicílico (ácido 2-hidroxibenzoico).La formación de un éster a partir de un ácido carboxílico y un alcohol (esterificación de Fischer) es un proceso que sólo se produce si se utiliza como catalizador un ácido fuerte: ácido orto-fosfórico, ácido sulfúrico, etc.


                  
Es una reacción de equilibrio que puede evolucionar en ambas direcciones dependiendo de las condiciones empleadas.
Los estudios realizados para conocer el mecanismo de esta reacción , han puesto de manifiesto que el –OH del ácido (del grupo –COOH) y el –H del alcohol (del grupo –OH) son los que forman la molécula de H2O.
                 



MATERIALES:
  • Matraz de 125 ml
  • goteros
  • condensador
  • vaso químico de 150 ml
  • papel filtro
  • balanza
  • plancha
REACTIVOS:
  • Ácido salicílico: Difícilmente combustible. Riesgo de explosión del polvo, en caso de incendio posible formación de gases de combustión o vapores peligrosos.
  • Anhídrido acético: Puede causar tos, dificultad respiratoria, jadeo y
    Inhalación
    dolor de garganta (síntomas no inmediatos)
    Ingestión
    quemazón, dolor abdominal y colapso.
    Contacto con la piel
    en la piel y ampollas (los efectos pueden
    retrasarse).
    Contacto con los ojos
    graves.
    Puede causar enrojecimiento, dolor y quemaduras
    Puede producir enrojecimiento, dolor, quemaduras
    Puede provocar dolor de garganta, sensación de
  • Ácido fosfórico:   
§         Descomposiciones peligrosas: Fosfinas, óxidos de fósforo e hidrógeno gaseoso
§         Polimerizaciones peligrosas: No ocurren.
§         Incompatibilidades: Bases, formando sales de fosfatos. Libera el explosivo hidrógeno gaseoso al reaccionar con cloruros y acero inoxidable. Reacciona violentamente con tetrahidroborato. Reacciona exotérmicamente con aldehídos, aminas, amidas, alcoholes, glicoles, ésteres, cáusticos, fenoles y cresoles, quetonas, fosfatos orgánicos, epóxidos, materiales combustibles, haluros insaturados y peróxidos orgánicos. Forma gases inflamables con los sulfuros, cianuros y aldehídos. Forma humos tóxicos con los cianuros, sulfuros, cloruros, peróxidos orgánicos, halogenuros orgánicos.
 




DISEÑO EXPERIMENTAL:

No hay comentarios:

Publicar un comentario